De la pasión al agotamiento mental: Reconocer y prevenir el Burnout en deportistas jóvenes
Una pequeña guía para familias y entrenadores
Hacer deporte ayuda a que los más jóvenes desarrollen habilidades físicas, sociales y valores de trabajo en equipo, disciplina, compromiso y superación personal entre otros que les ayudarán a lo largo de su vida.
Sin embargo, desde el contexto que los rodea debemos equilibrar muy bien las exigencias y las expectativas que tenemos tanto por parte de padres, entrenadores, club… para que estas no se vuelven demasiado irreales. Ya que esto podría afectar a los chicos o chicas en su deporte pudiendo llegar a un agotamiento mental y físico (burnout), comúnmente conocido como «quemarse».
Este agotamiento se traduce en pérdida de motivación, cansancio e irritabilidad constantemente, y en muchos casos, cuando llegan a la etapa de los 15-16 años, donde estos ya empieza a decidir sobre su vida, la renuncia a seguir jugando.
Por eso, veremos cómo prevenir este agotamiento en los jóvenes deportistas y daremos un par de ideas para comenzar a crear un entorno que promueva su bienestar y desarrollo personal.
¿Qué entendemos por Agotamiento Deportivo?
El agotamiento o burnout deportivo es un estado de desgaste físico y mental que se da cuando el deporte deja de ser una actividad que se disfruta y se vuelve en una fuente de estrés y presión personal. Los jóvenes que experimentan este agotamiento suelen mostrar cansancio extremo, una bajada de su rendimiento exagerada, que se suele acompañar de falta de ganas y estado de ánimo apático, triste…
Reconocer estas señales de agotamiento puede ayudar a prevenir consecuencias negativas en el desarrollo deportivo y personal de los deportistas. Por eso os dejo algunos síntomas principales:
- Pérdida de motivación: El deportista muestra poco interés en entrenar y competir.
- Cansancio: A pesar de descansar, sigue sintiéndose agotado.
- Cambios de humor: Irritabilidad, tristeza o incluso conductas agresivas.
- Bajo rendimiento: Su nivel de juego disminuye, a pesar de seguir entrenando con la misma frecuencia.
La motivación o los motivos de entrenar y hacer deporte en los jóvenes debe centrarse en el disfrute, el aprendizaje y desarrollo de su autonomía. Para eso veremos algunas estrategias para mantener su interés y bienestar.
Gestionar el tiempo entre ocio, entrenos, estudios, debemos asegurarnos de que haya tiempo suficiente para otras actividades sociales o académicas. El descanso y la diversión ayudan a reducir el riesgo de agotamiento y a que el deporte siga siendo una experiencia positiva.
Fomentar autonomía de los jóvenes en la toma de decisiones sobre en qué deportes practicar o cómo elegir las disciplinas que desean practicar y acompañarlos a establecer sus propios objetivos. Por ejemplo: podrías apuntar a vuestro hijo/a a varios deportes que creáis interesantes pero que la decisión de quedarse en una disciplina, pueda depender de ambas partes tanto hijos como adultos. Esto reduce la sensación de obligación y aumenta su compromiso personal.
Reforzar el esfuerzo y el proceso, debemos enfocar nuestros refuerzos y conversaciones hacía su progreso personal y sobre el esfuerzo que está haciendo, en sus mejoras. En lugar de enfocarse solo en ganar. Comentarios como “te has esforzado mucho” o “me gusta cómo intentaste superar x situación” promueven un entorno adecuado.
Una de las claves (sino la más importante) es el apoyo emocional y la comunicación abierta con los padres. Escuchar a vuestros hijos o hijas y tratar de orientar esas metas que ellos os digan, ayudará a su tranquilidad.
Por otro lado, los entrenadores deben ser capaces de ajustar las cargas de entrenamiento y proporcionar un feedback adecuado y orientado a fomentar el desarrollo integral del joven, no solo en lo deportivo, sino también en lo personal.
El deporte debe ser una fuente de alegría y aprendizaje, no de estrés y agotamiento. Al fomentar la autonomía, equilibrar el tiempo dedicado y promover un entorno de apoyo, padres y entrenadores podéis ayudar a que los jóvenes mantengan la motivación y disfruten del deporte a largo plazo.
Si te preocupa la motivación y el bienestar de tus hijos o si eres entrenador y te preocupan tus deportistas, puedes contactarme para ver tu situación de manera más personalizada.